
Galerías, Museos, Comisarios y Festivales – solicitar acceso en: javierlargen@gmail.com
Titulo de la obra: Articulo_20_C_E
Duracion: 05:33
Categoría: Video Arte /Apropiacion
Autor: Largen & Bread
Music: Javier Largen Apropiación
Año: Madrid /España 2019
– El Tribunal Suprem revisa la sentència de 3 anys i mig de presó contra Valtonyc –
– Juicio de Pablo Hasel en la audiencia nacional –
Articulo 20 –C.E / Pone en evidencia que, incluso en España, donde -en teoría-la Constitución de 1978 garantiza la libertad de expresión, se han censurado decenas de canciones, y en algunos casos se ha denunciado y llevado a juicio a sus intérpretes.
El video se apropia de fragmentos de esas canciones y las deconstruye electrónicamente (o,dicho de otro modo: las censura) hasta hacerlas completamente irreconocibles.
Track List
– Pablo Hasel – Muerte a los borbones
– La Polla Records – Sin Pais
– Nazion Sur – Quien los Vigila
– Ardor de Estomago – Una Historia Real
– Albert Pla – Bomba
– Vicios y Virtudes & Violadores del Verso –Trae ese Ron
– Kortatu – El Estado de Las Cosas
– PABLO HASÉL – ESCLAVITUD CONSENTIDA
– Su Ta Gar – Jo Ta Ke I Jaiotze Basatia
– Vulpes – Me gusta ser una Zorra
– Balle Doble H FT Valtonyc – Kalashnikov
– Pablo Hasél – Ira le espera
– Eskorbuto – Es un Crimen
– Barricada – Bahía de Pasaia
– Barricada – En nombre de dios
– Lendakaris muertos – ETA deja alguna discoteca
– Valtonyc – Deberían tener miedo
– Pablo Hasel – No me da pena tu tiro en la nuca
Exposiciones
«Exposición ¡DENEGADO! Censura, autocensura y control político sobre la música popular (1962-2020)», Medina Film Festival, Sala Luis Veléz. Medina del Campo. 2020
«Exposicion Bailar de Arquitectura ¿Soy un músico en el cuerpo de un artista o un artista en el cuerpo de un músico?» Fernan Gomez Centro Cultural la Villa, Madrid. 2019

Exposición: Bailar de arquitectura
¿Soy un músico en el cuerpo de un artista o un artista en el cuerpo de un músico?
El título de esta exposición está inspirado en una frase pronunciada por Frank Zappa en una fecha inconcreta de los años 70, tras recibir una crítica negativa por uno de sus discos. Contrariado por aquellos juicios de valor que consideraba injustos, Zappa, espetó ácidamente a un entrevistador que pensaba que escribir sobre música era como bailar de arquitectura.
Tan ácida sentencia era una manera de decir que ningún texto era capaz de capturar la energía y emoción que generaba la experiencia de componer, interpretar o simplemente escuchar música. Es conocida al respecto la anécdota según la cuál a la petición de que explicara el significado de una pieza que acababa de interpretar, el compositor Robert Schumann respondió… tocándola de nuevo.
El contrapunto a las ácidas palabras del inefable músico norteamericano lo encontramos en la artista conceptual japonesa Yoko Ono, que en 1964 realizó una publicación que llevaba por título Grapefruit (Pomelo). A primera vista Pomelo parecía un pequeño libro de poesía, pero al leerlo más detenidamente descubríamos que se trataba en realidad de una obra musical -un cuaderno de “partituras”- que reunía composiciones que ya no se articulaban a través de la notación musical sobre un pentagrama, sino mediante sucintas instrucciones lingüísticas y sugerentes micro-narraciones mediante las cuales los potenciales intérpretes -no necesariamente músicos profesionales- tenían que ser capaces de “reconstruir” mentalmente -en función de su experiencia vital y su capacidad de proyección poética- cosas tan difíciles de materializar como: “el sonido de un bosque en invierno a las 7 de la mañana”.
Frank Zappa y Yoko Ono representan los dos polos sobre los que basculan la mayor parte de las obras que seleccionadas para esta exposición.
Los artistas que forman parte de este proyecto se mueven en territorios próximos al arte conceptual, la performance y la manipulación poética de los objetos. Sus obras están llenas de enunciados textuales e imágenes que nos interpelan, pero la música no siempre se materializa en términos acústicos, aunque en todos los casos es un ingrediente inseparable del proceso creativo. De hecho, algunos componen música y son capaces de interpretar instrumentos; otros diseñan coreografías concebidas para entornos arquitectónicos insólitos; y para muchos los sonidos, los títulos de las canciones, los imaginarios de la música popular o el simple “ruido de fondo” que se escucha mientras trabajan son “herramientas” que les invitan a preguntarse:
¿Soy un músico en el cuerpo de un artista o un artista en el cuerpo de un músico?.
Comisario: F. Javier Panera
Artistas participantes: Carlos Aires, Felix Curto, Ana Cembrero, Dionisio González; Luis San Sebastián, Irma Marco, Largen & Bread, La Bien querida / Juanma Carrillo, Carlos Aires, Laura Llaneli, Hugo Alonso, Alfonso Sicilia Sobrino, Luis Pérez Calvo.
Noticias


Merodeos musicales y tensiones de época
La música es fuente de inspiración de muchos artistas españoles actuales, tal y como muestra la colectiva «Bailar de arquitectura», en el Centro Cultural de la Villa (Madrid)